Tablas Nutricionales en Colombia: Métodos para su obtención.
El etiquetado nutricional en Colombia ha sido objeto de regulación a través de la Resolución 810 de 2021, que establece requisitos detallados para la presentación de la información nutricional en los productos alimenticios. Una de las partes más importantes de esta regulación es el correcto uso de las tablas nutricionales, que ofrecen a los consumidores una guía clara sobre el contenido de nutrientes en los productos que consumen.
El Artículo 10.5 de esta resolución, especifica los métodos a través de los cuales se pueden obtener los valores que deben figurar en las tablas nutricionales. Estos valores pueden obtenerse por medios analíticos o teóricos, siendo el último un enfoque que muchas empresas utilizan como una alternativa más accesible en términos de costo y tiempo.
A continuación, se detallan los métodos por los cuales los valores nutricionales pueden ser calculados, con especial énfasis en las tablas teóricas.
Métodos de obtención de las Tablas Nutricionales
De acuerdo con la Resolución 810 de 2021, el artículo 10.5 establece que los valores de los nutrientes en las tablas nutricionales pueden ser obtenidos mediante uno de los siguientes métodos.
1. Análisis de muestras representativas: Este método implica el análisis directo de muestras del producto que se va a etiquetar. Aunque este método ofrece valores exactos de nutrientes basados en pruebas de laboratorio, deben considerarse los costos y los tiempos de obtención de los resultados.
2. Uso de valores promedios de análisis anteriores: Los valores pueden ser calculados utilizando análisis previos realizados en productos similares, siempre y cuando las muestras sean representativas del producto actual.
3. Tablas de Composición de Alimentos Colombianos del ICBF: Estas tablas, elaboradas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), proporcionan información nutricional estandarizada de diferentes alimentos. Las empresas pueden tomar estos valores como referencia para completar las tablas nutricionales de sus productos, especialmente cuando los ingredientes son alimentos comunes.
4. Publicaciones internacionales: En caso de que no se cuente con una fuente nacional o los productos contengan ingredientes importados, es posible recurrir a bases de datos internacionales reconocidas para obtener los valores nutricionales de los alimentos.
5. Especificaciones del contenido nutricional de los ingredientes: Los fabricantes pueden utilizar los datos proporcionados por los proveedores de los ingredientes sobre el contenido nutricional de estos. Estas especificaciones son especialmente útiles cuando se utilizan ingredientes procesados o manufacturados.
El uso de Tablas Teóricas para el cálculo de valores nutricionales
Las tablas teóricas se refieren al método por el cual los valores nutricionales se calculan usando información existente de fuentes reconocidas que a su vez ha sido obtenida de análisis de laboratorio, como las Tablas de Composición de Alimentos Colombianos del ICBF, o publicaciones internacionales. Este enfoque tiene varias ventajas y aplicaciones prácticas:
-
Accesibilidad: Las tablas teóricas son de fácil acceso y, generalmente, no requieren inversiones costosas en análisis de laboratorio. Son una herramienta valiosa para las empresas que desean obtener una estimación precisa del contenido nutricional de sus productos sin recurrir a análisis complejos.
-
Estabilidad de la fórmula: Este método es particularmente útil cuando se trabajan con fórmulas estandarizadas, donde los ingredientes y sus proporciones se mantienen constantes. En estos casos, los valores nutricionales pueden ser calculados con bastante precisión utilizando los valores de referencia de ingredientes ya conocidos.
-
Rapidez en la obtención de datos: A diferencia de los análisis de laboratorio, que pueden tomar más tiempo, el uso de tablas teóricas permite obtener los datos nutricionales de manera más rápida, lo que facilita el cumplimiento de los requisitos de etiquetado sin retrasar la salida al mercado de los productos.
Responsabilidad del Fabricante
La Resolución 810 de 2021 aclara que el fabricante es responsable de la veracidad de los valores declarados en las tablas nutricionales. Esto significa que, sí bien se pueden usar valores teóricos para los nutrientes generales, las declaraciones de propiedades nutricionales o de salud (por ejemplo, "bajo en grasa" o "alto en fibra") deben estar respaldadas por pruebas analíticas.
Además, si un producto sufre una modificación en su formulación que afecte su composición nutricional, los valores deben ser ajustados y actualizados a través de nuevas pruebas analíticas, y el fabricante debe asegurarse de contar con la aprobación correspondiente del INVIMA para estos cambios.
Conclusión
Las tablas nutricionales son un componente esencial del etiquetado de productos en Colombia. La Resolución 810 de 2021 permite a los fabricantes utilizar diferentes métodos para calcular los valores nutricionales de sus productos, incluyendo el uso de tablas teóricas de fuentes nacionales e internacionales.
En un mercado donde la transparencia y la confianza del consumidor son fundamentales, las empresas deben cumplir rigurosamente con estos estándares para asegurar el éxito de sus productos.