Cambios en las Normativas para el Rotulado de Alimentos en Colombia: El rol del etiquetado nutricional
En los últimos años, Colombia ha dado pasos importantes en la regulación del etiquetado nutricional de alimentos, con el objetivo de proteger la salud pública y permitir a los consumidores tomar decisiones más informadas. Estas regulaciones, lideradas por el Ministerio de Salud y Protección Social, han buscado implementar un sistema claro y eficaz para advertir sobre los nutrientes críticos presentes en los alimentos procesados. Dos resoluciones clave en este proceso son la Resolución 810 de 2021 y la más reciente Resolución 2492 de 2022.
Resolución 810 de 2021: Primeros Cambios en el Rotulado Nutricional
La Resolución 810 de 2021 sentó las bases para el etiquetado nutricional obligatorio en alimentos envasados, estableciendo criterios estrictos sobre los contenidos de sodio, azúcares y grasas saturadas. Esta norma obligaba a las empresas a informar de manera más clara sobre los ingredientes y valores nutricionales de sus productos, evitando cualquier tipo de información que pudiera inducir a error o confusión al consumidor.
Sin embargo, a pesar de los avances, varios sectores señalaron la necesidad de una mayor claridad en el etiquetado frontal, especialmente en productos con altos contenidos de nutrientes críticos. Esto llevó a la actualización de la normativa con la Resolución 2492 de 2022, que introdujo un sistema más sencillo y visualmente accesible.
Resolución 2492 de 2022: La Introducción del Etiquetado Frontal de Advertencia
La Resolución 2492 de 2022 reemplaza en gran parte los lineamientos establecidos por la Resolución 810 y se centra en un sistema de etiquetado frontal mucho más visible y fácil de entender. El objetivo es advertir de forma clara y directa sobre los productos que exceden los límites recomendados de nutrientes críticos, como el azúcar, las grasas saturadas y el sodio.
Principales Cambios Introducidos por la Resolución 2492 de 2022:
1. Sellos de Advertencia Octogonales: Los alimentos que exceden los niveles permitidos de azúcar, sodio y grasas saturadas deben llevar un sello octogonal negro que advierte sobre el alto contenido de estos componentes. Este sello es fácil de identificar y busca ayudar al consumidor a reconocer productos que, en exceso, podrían tener efectos negativos para la salud.
2. Mayor Transformación en la Información: Además del sello de advertencia, se sigue exigiendo que los productos tengan una etiqueta nutricional completa en la parte posterior, detallando la cantidad de calorías, carbohidratos, proteínas, grasas y otros componentes. Sin embargo, el etiquetado frontal proporciona una advertencia rápida y directa.
3. Estándares Internacionales: El sistema implementado en Colombia con esta resolución se alinea con los esfuerzos de otros países de América Latina, como Chile y México, que han adoptado etiquetas frontales de advertencia para combatir problemas de salud pública, como la obesidad y las enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de ciertos nutrientes.
4. Plazos y Adaptaciones para la Industria: La industria alimentaria tiene plazos para adaptarse a estos cambios, lo que implica no solo ajustar el etiquetado, sino también considerar posibles reformulaciones de productos para cumplir con los límites permitidos de nutrientes críticos y evitar la inclusión de los sellos de advertencia.
Impacto en la Industria Alimentaria y en los Consumidores
Con la Resolución 2492 de 2022, los consumidores colombianos ahora cuentan con herramientas más efectivas para identificar productos con altos contenidos de azúcares, sodio o grasas saturadas. Esto es particularmente relevante en un contexto donde las enfermedades relacionadas con la alimentación, como la diabetes, la hipertensión y la obesidad, son problemas de salud pública.
Por otro lado, la industria alimentaria enfrenta el reto de adaptarse a esta nueva normativa. Las empresas deben no solo cumplir con los nuevos requisitos de etiquetado, sino también evaluar la reformulación de productos para mantenerse competitivas en el mercado. Productos con sellos de advertencia pueden ser menos atractivos para un consumidor cada vez más consciente de su salud, lo que genera una presión para crear opciones más saludables.
Conclusión
La evolución del etiquetado nutricional en Colombia, con la transición de la Resolución 810 de 2021 a la más reciente Resolución 2492 de 2022, muestra el compromiso del país con la promoción de hábitos alimentarios saludables. El nuevo etiquetado frontal de advertencia no solo busca reducir el consumo de nutrientes críticos, sino también fomentar una mayor transparencia y responsabilidad por parte de la industria alimentaria.
Para los consumidores, estos cambios representan una oportunidad de hacer elecciones más informadas, cuidando su salud y la de sus familias. Mientras tanto, las empresas tienen ante sí un nuevo escenario que les impulsa a innovar y adaptarse a las demandas de un mercado cada vez más informado y consciente de los riesgos asociados a una dieta desequilibrada.